10 principios éticos de las empresas socialmente responsables

Más allá de los programas sociales, es necesario que las compañías establezcan una cultura corporativa alineada con el desarrollo sostenible.

A medida que el impacto de las grandes compañías económicas sobre el medioambiente y la calidad de vida de los ciudadanos empezó a hacerse evidente, el concepto de la responsabilidad social empresarial (RSE) ganó fuerza hasta convertirse en el enfoque organizacional que conocemos hoy día.

Esa idea es el producto de “una época en que las organizaciones y la comunidad internacional están adquiriendo una nueva comprensión de la importancia de crear un entorno equitativo y sostenible para el desarrollo y el bienestar de las personas”, como lo indica la Guía Técnica Colombiana 180.

Esa misma guía define la RSE como el “compromiso voluntario y explícito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas (stakeholders), en materia de desarrollo humano integral. Esta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales”.

En otras palabras, las empresas le “devuelven” lo tomado a la sociedad o utilizan su capital para ofrecer servicios adicionales y adquirir valor agregado. Algunos ejemplos clásicos incluyen la conformación de agrupaciones culturales (danza y música), la capacitación en asuntos ambientales y la realización de jornadas de limpieza, la organización de campañas e iniciativas para mejorar asuntos de salud pública.

De acuerdo con las necesidades

Es de notar que el tipo de contribución no debe escogerse de manera arbitraria, sino que debe surgir de un estudio concienzudo de la comunidad donde opera la empresa, uno que identifique las necesidades reales de dicho grupo y de lo que la organización le puede ofrecer. Para garantizar que la estrategia sea exitosa, la Norma Técnica 108 establece que la empresa debe llevar a cabo tanto procesos de auditoría interna como investigaciones en torno al capital social con el que planea trabajar.

Ese capital se define como “las normas y redes que permiten la acción colectiva. Abarca instituciones, relaciones, tradiciones y costumbres que dan forma a las interacciones sociales. Cuando se fortalece de forma positiva, mejora la efectividad de los proyectos, pues aumenta la capacidad de la comunidad para trabajar en equipo y para abordar sus necesidades, propiciando mayor y cohesión y aumentando, en consecuencia, la transparencia y la rendición de cuentas”.

Así, el compromiso, el empoderamiento, la buena comunicación y la sostenibilidad son los principios rectores básicos de la RSE.

El Pacto Mundial

También es importante notar que, a la hora de aplicar la RSE, muchas empresas también se apoyan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y planteados la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y enmarcados en el sector empresarial a través del Pacto Mundial. Hay alrededor de 8 mil empresas adscritas a estos objetivos, que tienen como fecha límite el año 2030. Son 17 objetivos que cubren asuntos ambientales, laborales, culturales, económicos y sociales.

¿Qué deben tener en cuenta las corporaciones para implementarlos? Estos son los 10 principios básicos.

  1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
  2. Asegurarse de que sus aliados no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.
  3. Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
  4. Eliminar toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
  5. Contribuir a la erradicación del trabajo infantil.
  6. Eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación.
  7. Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medioambiente.
  8. Fomentar, entre colaboradores, proveedores y consumidores iniciativas, para una mayor responsabilidad ambiental.
  9. Favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medioambiente.
  10. Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.


Por: Martín Carvajal Chamorro
Fuente: https://www.eluniversal.com.co/especial/responsabilidad-social/10-principios-eticos-de-las-empresas-socialmente-responsables-YC6242010
Imagen: 123RF